Advertisement

“Esponja” conservaría frutas y verduras hasta por ocho 1días

Cuando usted compra una bandeja de frutas o verduras en el supermercado o en el fruver espera que el producto permanezca fresco por varios días, lo que lastimosamente no sucede, ya que en cuestión de horas pueden aparecer manchas oscuras, moho, o una textura aguada que obliga a desecharlas. Un ingeniero químico desarrolló un aerogel, similar a una esponja, que “chupa” la humedad prolongando la vida útil de alimentos perecederos.

En los empaques de productos frescos la humedad siempre ha sido un problema importante, ya que genera desperdicios en las etapas de distribución, venta al por menor y consumo, lo que se traduce en pérdidas económicas, evidentes en las cifras. Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en 2022 los alimentos más desperdiciados  en Colombia fueron las frutas y verduras, con un 62 %, lo que representa 6,1 millones de toneladas, las cuales, si se aprovecharan, contribuirían significativamente a reducir el hambre y la inseguridad alimentaria en el país.

Esta condición es recurrente, ya que generalmente dichos productos siguen “vivos” después de ser cosechados, empaquetados y comercializados. Esto significa que su proceso de respiración y transpiración continúa, lo que les da un tiempo limitado de consumo antes de que su calidad disminuya.

“La humedad es uno de los factores que más afecta la vida útil de estos productos, ya que crea un ambiente propicio para el desarrollo de bacterias, hongos y levaduras, que aceleran la descomposición de los alimentos”, explica Mercedes del Pilar Vera Mahecha, magíster en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Por eso el aerogel desarrollado por la ingeniera incorpora componentes como celulosa, un polímero natural presente en las plantas, y sales como el carbonato de calcio. Para fabricarlo, ella hizo una mezcla con dosificaciones precisas que luego se agitó a alta velocidad para asegurarse de que los ingredientes se integraran bien, y a su vez para controlar el tamaño de los poros.

  1. Fuente. Universidad Nacional ↩︎