El director de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), Sergio Sotomayor, advirtió que Colombia necesita avanzar en cambios normativos que permitan una gestión más flexible y eficiente del espectro, en línea con los acelerados desarrollos tecnológicos y las crecientes demandas de conectividad.
El pronunciamiento lo hizo durante su intervención en el Congreso Internacional de TIC Andicom 40, en la conferencia “Visión, avances y desafíos en materia de gestión de espectro en Colombia”. Allí destacó que los retos inmediatos del país pasan por aumentar la disponibilidad de espectro, fortalecer los mecanismos de valoración, habilitar usos más flexibles y ajustar la planeación a las nuevas dinámicas tecnológicas.
De acuerdo con Sotomayor, las proyecciones de tráfico para las redes móviles muestran que Colombia requerirá para 2030 al menos 1.075 MHz de espectro IMT para garantizar capacidad y calidad suficientes. Respecto de la cobertura móvil, informó que hoy las redes 4G cubren al 93% de la población del país y el 26% del territorio, mientras que los despliegues con tecnología 5G llegan al 30% de los colombianos, aunque su cobertura es de sol el 0,1% del territorio nacional.
El director explicó también que la ANE trabaja actualmente en el análisis de nuevas bandas para el futuro de las redes móviles, en alternativas para redes privadas, en la promoción de tecnologías de uso libre con énfasis en la banda de 6 GHz, y en el aprovechamiento de la banda de 900 MHz para llevar internet a sitios rurales y apartados, con especial énfasis en comunidades.
“Colombia tiene más de 30 años de historia en el despliegue de servicios móviles; ahora el reto es pensar en el futuro con soluciones híbridas que integren espectro, tecnología e inclusión social”, afirmó Sotomayor.
Durante la intervención, subrayó la importancia de alinear la política de espectro con las necesidades de los usuarios y de la industria, así como de incentivar la demanda de enlaces fijos punto a punto mediante la aplicación de medidas como parámetros de valoración más favorables en aquellos municipios cuyas condiciones técnicas y sociales sean más difíciles.
En línea con lo anterior, Sotomayor anunció que la agencia avanza en la creación de un Observatorio de Valoración de Espectro, herramienta que permitirá monitorear precios internacionales, identificar tendencias globales y ofrecer insumos técnicos para definir valores de permisos en Colombia.
Así mismo, insistió en que el país debe incentivar la adopción de modelos de compartición que favorezcan un uso más eficiente del espectro, a fin de responder de manera más oportuna a los cambios tecnológicos.
En la intervención, se hizo énfasis en que uno de los desafíos actuales de la ANE se enfoca en promover el uso de espectro para servicios satelitales en bandas que no se encuentran atribuidas, asegurando a la vez equidad en el acceso y mejorando la calidad de servicio.
Finalmente, el director puntualizó que para lograr los objetivos propuestos, “será necesario continuar construyendo consensos técnicos y marcos regulatorios que garanticen innovación e inversión, sin exclusiones”.
Deja una respuesta