El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló los resultados del estudio Pobreza Monetaria Departamental y Clases Sociales 2024.
Se trata de la actualización del Informe Pobreza Monetaria 2024, revelado por la entidad el pasado 24 de julio, “a partir de la actualización de los valores de corte de la metodología de López-Calva y Ortiz-Juárez (2014) en 2011, para la adaptación a Colombia de 2024″.
Según esa actualización, al cierre de 2024 se tenía que 31,8 % de la población del país se encontraba en condición de pobreza; 30,5 % en situación de vulnerabilidad; 34,4 % pertenecía a clase media y 3,3 % a clase alta.
De acuerdo con el Dane, al hacer dicha actualización en la metodología, se tienen los siguientes umbrales:
1- Las personas en situación de pobreza se definen como aquellos con un ingreso per cápita inferior a la línea de pobreza monetaria (25 líneas de pobreza diferenciadas).
En el Informe Pobreza Monetaria 2024 se ubicó la línea de pobreza monetaria cuando el ingreso mensual per cápita nacional es de $460.198 ($1’840.792 en un hogar de cuatro personas).
2. Las personas en situación de vulnerabilidad corresponden a aquellos con un ingreso per cápita entre la línea de pobreza y $897.987 mensuales.
3. La clase media está compuesta por aquellos a quienes les corresponde un ingreso per cápita al interior del hogar entre $897.987 y $4.835.315 al mes.
4. La clase alta está conformada por personas cuyo ingreso per cápita al interior del hogar corresponde a más de $4.835.315 mensuales.
En las cabeceras municipales, 28,6% de las personas se ubicaron en situación de pobreza; 25,9% como vulnerables; 41,4% en clase media y 4,2% en la clase alta.
Y en los centros poblados y rural disperso, 42,5% de la población se encontraba al cierre del año pasado en condición de pobreza; 46,2% en situación de vulnerabilidad; 10,9% en la clase media y 0,4% pertenecía a la clase alta.