Con una inversión de $15.851 millones para beneficiar a 3.018 familias del norte del Cauca, fue suscrito entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Asocaña, la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (ACONC), la Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca (ACIN), la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y Fensuagro, la segunda fase del convenio para impulsar el desarrollo rural de comunidades campesinas, indígenas y afro de esta zona del departamento.
El anuncio fue hecho durante el balance de la primera fase del convenio en el que se beneficiaron 1.200 familias productoras de café, cacao y caña panelera. Con esta alianza público privada comunitaria, lanzada en mayo de 2024, se contribuyó al mejoramiento de más de 1.800 hectáreas de café, cacao y caña panelera, y ha impulsado la creación de empresas comunitarias en la región.
“Hay una decisión del Gobierno del Cambio y el Ministerio de Agricultura en seguir, continuar y mantener este proyecto (…) Esta alianza estratégica entre el movimiento agrario, el empresariado y el Gobierno demuestra, en un país todavía azotado por la guerra, que sí es posible lograr un gran Acuerdo Nacional por la paz”, dijo la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino.
La primera fase tuvo una inversión de $13.602 millones para mejorar y renovar cultivos, implementar prácticas sostenibles, fortalecer la infraestructura agroindustrial y avanzar hacia la consolidación de un modelo de desarrollo rural con identidad territorial y enfoque étnico.
Claudia Calero, presidenta de Asocaña, destacó ante las comunidades que “esto fue posible gracias a ustedes, porque juntos trabajamos por un propósito común para transformar el territorio. Esta alianza es poderosa y esperamos que se mantenga en el tiempo, porque la unión de las comunidades, con el apoyo del Gobierno y del sector privado, es la mejor receta para poder hablar de bienestar y de transformación”.
La siguiente fase del convenio comenzará en este segundo semestre del año y tendrá la participación de las comunidades indígenas, representadas por la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), las cuales trabajarán en una cuarta línea productiva: el arroz.