Palmira. La Mutual Alternativas de Servicios Sociales y Comunitarios para el Mejoramiento Familiar y Bienestar Social de Colombia (SOMASSCO), con sede en la ciudad de Palmira, Valle del Cauca, se ha consolidado como una organización solidaria sin ánimo de lucro, cuyo objetivo principal es trabajar en pro del bienestar integral de las familias y comunidades, especialmente aquellas que enfrentan condiciones de vulnerabilidad social y económica.
Economía solidaria
Desde su creación, SOMASSCO ha promovido un modelo de desarrollo basado en la economía solidaria, el fortalecimiento comunitario y la participación ciudadana, con el objetivo de construir territorios más justos, equitativos y sostenibles.
“Nuestro enfoque se basa en la economía solidaria, el desarrollo sostenible y la promoción de derechos. Ofrecemos servicios sociales, comunitarios y productivos que fortalecen capacidades locales, promueven la generación de ingresos y mejoran la calidad de vida de nuestros asociados y beneficiarios”, señaló Mercedes Ojeda, vocera de la organización.
Circuito Agroturístico: una apuesta por el desarrollo rural sostenible
Uno de los proyectos a los cuales está vinculado SOMASSCO es el Circuito Turístico, Agroindustrial y Solidario del centro y norte del Valle del Cauca, una iniciativa liderada por la Unidad Solidaria en convenio con la Universidad del Tolima, que busca articular a pequeños productores, emprendedores rurales y organizaciones comunitarias en torno al turismo rural, la economía local y la sostenibilidad ambiental.
En el marco del Convenio 04 de 2024, entre estas dos entidades, se ha logrado fortalecer las 36 organizaciones que hacen parte de este circuito, en temas de formación de economía solidaria, asesorías de organización y planificación para consolidar este proyecto regional. El Circuito promueve la producción agropecuaria, la industrialización, la cultura y le comercio justo, el cuidado del medioambiente y el turismo sostenible y el trabajo comunitario, impulsando también la comercialización de productos locales y la generación de empleo digno en zonas rurales.
Formación
Gracias al trabajo articulado de estas dos entidades, la Sociedad Mutual ha participado en procesos de formación como el Diplomado en Economía Solidaria, que ha sido clave para empoderar a líderes comunitarios, fomentar el trabajo en red y consolidar alianzas estratégicas en el territorio.
“Esperamos que no solamente este circuito esté apoyado por la Unidad Solidaria, sino también por muchas organizaciones institucionales del gobierno nacional, departamental y municipal, así como por la empresa privada”, puntualizó Ojeda.
“Creemos en una Colombia más justa, solidaria y participativa, donde las comunidades sean protagonistas de su propio desarrollo”.
Campos de acción: una intervención integral
SOMASSCO desarrolla su labor a través de diversas líneas de acción que responden a las necesidades y potencialidades de las comunidades; este es el aporte de esta sociedad mutual, que, desde la ciudad de Palmira, pretende aportarle a todo el Valle del Cauca, responsabilidad social y trabajo comunitario, desde su rol en el Circuito Asociativo.
Sus principales ejes de acción:
-
- Turismo social y comunitario: promueve experiencias rurales, culturales y ambientales integradas con emprendimientos locales, generando ingresos y visibilizando el valor del territorio.
-
- Proyectos productivos sostenibles: enfocados en agroecología, gastronomía social y economía circular, con el fin de fortalecer la autonomía económica de las familias.
-
- Formación y fortalecimiento comunitario: con énfasis en juventudes, mujeres y víctimas del conflicto armado, promoviendo la inclusión, la equidad de género y la construcción de paz.
-
- Alianzas territoriales: con organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, para fomentar circuitos económicos solidarios y avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
-
- Mercedes Ojeda, vocera de la Fundación Mutual SOMASSCO.
SOMASSCO es un ejemplo de trabajo en red, en sus 20 años de constitución se ha destacado por trabajar articuladamente con otras organizaciones del territorio, logrando alianzas importantes e impactando positivamente a la comunidad.
Arte y cultura para sanar territorios
- En uno de los sectores más golpeados por la violencia y el abandono institucional, el barrio Molinos Cien Mil, en la comuna uno de Palmira, la Fundación Cóndor Kuyay se ha convertido en un faro de esperanza para niños, adolescentes y adultos mayores.
Esta fundación, cuyo nombre en quechua significa “amor y bondad”, hace parte de la red de organizaciones apoyadas por SOMASSCO. Liderada por Alexandrúa Erazo Bolaños, profesional en artes plásticas, la fundación funciona en la casa de su madre, quien la cedió para convertirla en un espacio comunitario dedicado al arte, la cultura y la formación.
Encuentro con el arte
Allí se ha acondicionado un teatrino comunitario, donde se desarrollan actividades como talleres de lectura, asesorías psicológicas, clases de música, danza, teatro y manualidades. Estas acciones buscan no solo fortalecer habilidades artísticas, sino también ofrecer alternativas de vida y reconstrucción del tejido social en un entorno marcado por la violencia intrafamiliar, el consumo de sustancias psicoactivas y la estigmatización.
“En música tenemos estudiantes de 5 a 15 años; siete adolescentes que estudian teatro; el grupo de danza con 18 bailarinas; el grupo de artesanías con 10 madres cabeza de hogar; y el grupo musical Kuyay Sonidos Campesinos, pensado para adultos mayores, rescatando esa música campesina que hoy está en el olvido”, explicó Erazo.
Respaldo y acompañamiento
Gracias al acompañamiento de SOMASSCO, la fundación ha logrado ampliar su cobertura, mejorar su infraestructura y fortalecer su impacto en la comunidad.
“Cuando uno asume un compromiso y empieza a trabajar con la comunidad, tenemos que sí o sí estar en comunión con todos. Esa es la única manera para que podamos avanzar”, concluyó la lideresa, destacando la importancia de la formación en economía solidaria y el poder transformador del arte en contextos vulnerables.
“Cuando uno asume un compromiso con la comunidad, debe trabajar en comunión con todos. Esa es la única manera de avanzar.”
— Alexandrúa Erazo, Fundación Cóndor Kuyay
Entre los programas destacados de la Fundación Cóndor Kuyay están:
-
- Clases de música para niños de 5 a 15 años.
-
- Teatro para adolescentes.
-
- Danza con 18 bailarinas.
-
- Artesanías con madres cabeza de hogar.
-
- Kuyay Sonidos Campesinos, un grupo musical que rescata la música tradicional del campo.
Gracias al respaldo de SOMASSCO, la fundación ha logrado ampliar su impacto y convertirse en un faro de esperanza para una comunidad que hoy encuentra en el arte una vía para la reconciliación y el desarrollo.

Alexandrúa Erazo, líder de la Fundación Cóndor Kuyay.
* Este trabajo se realiza en articulación de la Unidad Solidaria y la Universidad del Tolima, fortaleciendo de esta forma los procesos de la red de Comunicación Solidaria.